Un encuentro por la memoria, la palabra y la comunidad
La mañana de este miércoles, en el Centro Cultural Casa Baltazar, los directores Uziel Oropeza y Jael Gómez ofrecieron una rueda de prensa para anunciar oficialmente la segunda edición de “Érase una vez el Festival: El tejido de las historias”, que se llevará a cabo del 20 al 26 de octubre de 2025, teniendo como sede principal la ciudad de Córdoba, Veracruz, y con actividades alternas en Zongolica, Orizaba y Huatusco.
Durante el encuentro con los medios, los organizadores destacaron que esta nueva edición profundizará en el tema de las leyendas y los recursos narrativos gráficos y textiles que acompañan la memoria oral. El festival reunirá a 20 artistas invitados y 40 portadores de la cultura viva, quienes participarán en 9 talleres, 6 actividades comunitarias y 6 espectáculos escénicos abiertos a todo público.
Inspirado en la fuerza de la literatura oral, el festival busca el acercamiento de lo humano, el reconocimiento de la memoria colectiva y el fortalecimiento de las comunidades. La iniciativa, de carácter autogestivo y ciudadano, se realiza desde Inspiración Colectiva y Trueque Literario, con el apoyo de la Dirección de Educación, Cultura y Deporte y el Centro Cultural Casa Baltazar, así como de patrocinadores locales.
Entre los invitados confirmados se encuentran los doctores Miguel Ángel Sosme Campos y Cristina Cabada, junto con artistas de amplia trayectoria como Arturo Zamorano, Silvia Santos, Ray Cadó, Cuauhtémoc Wetzka, Manuel Tapia, Dania Mena y Nayeli Castro. También participarán colectivos como Las Bordadoras de la Biodiversidad, Niebla de Montaña, Los Fuertes Hilos del Yute y EnCanto de la Memoria, además de agrupaciones musicales como Yolia Ta y Tierra Son.
El programa incluirá talleres en escuelas rurales y urbanas, recorridos de leyendas con música en vivo, una conferencia y proyección documental en el Museo de Córdoba, actividades en la Calle del Arte, y un concierto de oralitura musicalizada en el Teatro Pedro Díaz. La clausura se llevará a cabo con una jornada de dos días en el Centro Cultural Casa Baltazar, donde se concentrarán espectáculos, recitales, convivencias, mercados y charlas con guardianes de la memoria de la región de las Altas Montañas.
Oropeza y Gómez subrayaron que la meta este año es duplicar el impacto de la primera edición, la cual en 2024 logró reunir a 784 asistentes presenciales y alcanzar a más de 3,800 personas en redes sociales.
“Queremos seguir tejiendo comunidad, porque en cada historia habita la posibilidad de sanar, reconocernos y construir paz”, expresó Jael Gómez al cierre de la conferencia.
Cabe destacar que Baltazar Sánchez y María Sánchez, impulsores del arte y la cultura en la región, se suman nuevamente como patrocinadores del festival, reforzando su compromiso con los proyectos culturales independientes que promueven el diálogo, la memoria y la convivencia comunitaria.
El programa completo del festival será dado a conocer en los próximos días a través de sus redes oficiales.






