*Será en la zona arqueológica de Toxpan, con ceremonias, talleres y espectáculos culturales
*Será totalmente gratuito, enfatizan autoridades
Córdoba, Ver.- La ciudad de Córdoba será sede, por primera vez, de la ceremonia prehispánica del Xochitlalli, un ritual ancestral de agradecimiento a la Madre Tierra, en el marco del Primer Festival Tradicional Xochitlallis. En conferencia de prensa, la maestra Jessica Navarro Galanraymond, gestora cultural, junto con María de Jesús Adame Castañeda, directora de Educación, Cultura y Deporte, Flavio Heredia e Ing. Gaspar García Gasperín de la Red de Turismo Sol y Niebla, anunciaron la realización de este evento gratuito del 7 al 9 de marzo. La programación incluirá diversas actividades culturales y espirituales para rescatar y difundir las tradiciones de los pueblos originarios.
El festival iniciará el viernes 7 de marzo a las 17:00 horas en la zona arqueológica de Toxpan, con la ceremonia principal del Xochitlalli, en la que participantes de los cuatro puntos cardinales rendirán tributo a la naturaleza mediante danzas, cantos y ofrendas.
Este evento contará con la presencia de autoridades municipales, estatales y colectivos culturales, quienes han sumado esfuerzos para fortalecer la identidad cultural de la región y fomentar el turismo.
La celebración integrará tradición y cultura a través de un programa de actividades familiares que proporcionará una experiencia inmersiva en las costumbres prehispánicas. El evento principal será la presentación de los Voladores de Papantla, danza ritual declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Asimismo, se organizará una caminata artística a la Ex Hacienda Toxpan, donde se ofrecerá un espectáculo especial de esta tradición.
Los días sábado 8 y domingo 9 de marzo, el evento continuará con talleres y exhibiciones en el Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz (Cobaev) 12.
Algunas de las actividades destacadas incluyen:
Talleres de yoga, temazcal y artesanías
Danza prehispánica con el Grupo San Francisco Toxpan
Música andina y canto prehispánico
Elaboración de jabón artesanal y bordado tradicional
Juego de pelota mesoamericano
Además, durante los tres días del festival, los asistentes podrán recorrer los pabellones gastronómicos y artesanales, donde tendrán la oportunidad de degustar platillos típicos y adquirir piezas elaboradas por artesanos locales.
Dejaron en claro que este festival es resultado del esfuerzo conjunto de la sociedad civil, el Ayuntamiento de Córdoba y la Secretaría de Cultura de Veracruz (Secver), con el apoyo de diversos colectivos y promotores culturales como la contadora Rosa María Velasco Ramírez, por lo que se resaltó
la importancia de este evento para la revalorización del patrimonio cultural de Veracruz, así como su impacto positivo en la economía local.
Indicaron que se espera la llegada de turistas nacionales e internacionales, lo que contribuirá al posicionamiento de Córdoba como un destino de riqueza histórica y cultural.
Dijeron que la invitación está abierta a todo el público, para vivir de cerca una celebración que busca reconectar con las raíces ancestrales y fortalecer el vínculo espiritual con la naturaleza.


