Cada 7 de junio se conmemora en México el Día de la Libertad de Expresión, una fecha que debería invitar a la reflexión, al reconocimiento del trabajo periodístico y a la defensa de un derecho fundamental. Sin embargo, las cifras que rodean a esta conmemoración en 2025 pintan un panorama desolador: 172 periodistas han sido asesinados en el país desde el año 2000.
De esos crímenes, 144 corresponden a hombres y 28 a mujeres, en una constante de violencia que atraviesa sexenios y administraciones sin distinción política.
Durante el sexenio de Vicente Fox (2000-2006) se registraron 22 asesinatos de periodistas. La cifra aumentó alarmantemente con Felipe Calderón (2006-2012), con 48 asesinatos, y se mantuvo casi en el mismo nivel bajo el gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018), con 47 casos.
El sexenio de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) no rompió esta trágica tendencia, sumando otros 47 periodistas asesinados. A tan solo unos meses del inicio del gobierno de Claudia Sheinbaum, ya se reportan cinco crímenes más contra periodistas.
El estado de Veracruz es uno de los focos rojos del país. Durante la administración de Javier Duarte (2010-2016), fueron asesinados 18 periodistas. Hasta la fecha, la entidad suma un total de 33 periodistas asesinados, convirtiéndose en uno de los lugares más peligrosos para ejercer el periodismo en México.
Los nombres de los periodistas recientemente asesinados no deben ser olvidados:
José Carlos González Herrera (15 de mayo de 2025)
Raúl Irán Villareal Belmont (13 de marzo de 2025)
Kristian Uriel Martínez Zavala (2 de marzo de 2025)
Calletano de Jesús Guerrero (17 de enero de 2025)
Mauricio Cruz Solís (29 de octubre de 2024)
La frase “No se mata la verdad matando periodistas” resuena con más fuerza que nunca en este 7 de junio. Mientras la impunidad siga siendo la norma y las condiciones para ejercer el periodismo no mejoren, el Día de la Libertad de Expresión en México seguirá siendo una conmemoración amarga, sin nada que celebrar.

